En 2020, la población en Tecámac fue de 547,503 habitantes (48.5% hombres y 51.5% mujeres). En comparación a 2010, la población en Tecámac creció un 50.2%.
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
En febrero de 2022, las ventas internacionales de Tecámac fueron US$50.9k y un total de US$2.09M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de Tecámac fue de -US$2.04M.
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
La principal compra internacional en febrero de 2022 fue Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$482k). Los principales países de origen de las compras internacionales fueron España (US$265k), China (US$246k) y Taiwan (US$223k).
En el periodo enero a marzo de 2022, la IED en Estado de México alcanzó los US$798M, distribuidos en reinversión de utilidades (US$785M), nuevas inversiones (US$83.8M) y cuentas entre compañías (-US$71.4M).
Desde enero de 1999 a marzo de 2022, Estado de México acumula un total de US$58,512M en IED, distribuidos en reinversión de utilidades (US$26,184M), nuevas inversiones (US$25,586M) y cuentas entre compañías (US$6,743M).
Notas de la gráfica:
* Datos de Inversión Extranjera Directa corresponden a la entidad federativa de Estado de México.
* Los datos confidenciales no se muestran en la gráfica (ver ícono de información del apartado).
Principal país inversor Ene-Mar 2022: Estados Unidos, US$202M
Principal país inversor Ene-1999 a Mar-2022: Estados Unidos, US$27,487M
Desde enero a marzo de 2022, los principales países de origen de la IED en Estado de México fueron Estados Unidos (US$202M), España (US$182M) y Canadá (US$100M).
Entre enero de 1999 y marzo de 2022, los países que más han aportado a la IED son Estados Unidos (US$27,487M), España (US$8,850M) y Alemania (US$4,201M).
Notas de la gráfica:
* Datos de Inversión Extranjera Directa corresponden a la entidad federativa de Estado de México.
* Los países que tienen datos confidenciales no se muestran en el mapa.
* La descarga de información no contiene datos confidenciales.
* Se recomienda considerar los valores como aproximaciones del valor real debido a que algunos registros han sido anonimizados por principios de confidencialidad.
La población total de Tecámac en 2020 fue 547,503 habitantes, siendo 51.5% mujeres y 48.5% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 10 a 14 años (50,907 habitantes), 15 a 19 años (49,589 habitantes) y 35 a 39 años (48,667 habitantes). Entre ellos concentraron el 27.2% de la población total.
* En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.
5.94k habitantes, Población que habla alguna lengua índigena
La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Tecámac.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 5.94k personas, lo que corresponde a 1.08% del total de la población de Tecámac.
Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (1,920 habitantes), Otomí (910 habitantes) y Mazateco (581 habitantes).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
El mapa muestra los países de origen de los migrantes a Tecámac en los últimos años. El gráfico de barras muestra las principales causas de migración.
La mayor cantidad de migrantes que ingresó a Tecámac en los últimos 5 años provino de Estados Unidos (416 personas), Venezuela (289 personas) y El Salvador (99 personas).
Las principales causas de migración a Tecámac en los últimos años fueron familiares (312 personas), laborales (205 personas) y vivienda (181 personas).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En el cuarto trimestre de 2021, la tasa de participación laboral en Estado de México fue 58.7%, lo que implicó un aumento de 0.96 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (57.8%).
La tasa de desocupación fue de 4.66% (372k personas), lo que implicó una disminución de 1.56 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (6.22%)
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
La población ocupada en Estado de México en el cuarto trimestre de 2021 fue 7.61M personas, siendo inferior en 2.14% al trimestre anterior (7.78M ocupados).
El salario promedio mensual en el cuarto trimestre de 2021 fue de $3.49k MX siendo superior en $244 MX respecto al trimestre anterior ($3.25k MX).
Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios. Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento.
50.6, Tiempo promedio de traslado al trabajo en minutos
22.5, Tiempo promedio de traslado al colegio en minutos
La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.
En Tecámac, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 50.6 minutos, 57.7% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 30.7% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 22.5 minutos, 90.1% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 8.73% tarda más de 1 hora.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de Tecámac según los tiempos de desplazamiento.
En 2020, 41.2% de la población acostumbró caminar como principal medio de transporte al trabajo.
En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 60.7% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Tecámac según el grado académico aprobado.
En 2020, los principales grados académicos de la población de Tecámac fueron Preparatoria o Bachillerato General (130k personas o 31.9% del total), Secundaria (117k personas o 28.6% del total) y Licenciatura (75.6k personas o 18.5% del total).
Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior.
* Se omiten de la gráfica todas las personas que no especificaron su nivel de estudios.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Top área mujeres (Licenciaturas - 2021): 1.86k, Administración y negocios
Top área hombres (Licenciaturas - 2021): 1.43k, Ingeniería, manufactura y construcción
Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Ingeniería, manufactura y construcción (1,429), Administración y negocios (1,237) y Ciencias sociales y derecho (795). De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Administración y negocios (1,864), Ciencias sociales y derecho (1,033) y Educación (702).
Es posible revisar está distribución en otros años y diferentes áreas de estudio cambiando las opciones seleccionadas en los botones superiores.
Matrículas de educación superior según campo de formación
En 2021, los campos de formación más demandados en Tecámac fueron Administración de empresas (1.78k), Derecho (1.35k) y Bioquímica y biofísica (1.18k).
El treemap muestra la distribución de consultorios según especialidades en Tecámac.
Puede hacer clic en cualquier caja del gráfico para ver la distribución de la especialidad seleccionada por tipo de unidades en el gráfico de donut. O seleccionar un tipo de unidad en el gráfico de donut para modificar los datos del treemap.
En Tecámac, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron IMSS (Seguro social) (191k), Otro lugar (138k) y Consultorio de farmacia (73.7k).
En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Seguro Popular o para una Nueva Generación (Siglo XXI) (220k) y No Especificado (177k).
* La sumatoria de la población afiliada es mayor a la población nacional debido a que una persona puede estar afiliada en múltiples instituciones de salud.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
En 2020, las principales discapacidades presentes en la población de Tecámac fueron discapacidad visual (11.1k personas), discapacidad física (8.06k personas) y discapacidad auditiva (4.3k personas).
* Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una categoría.
La gráfica muestra la pirámide poblacional de la población con discapacidad en Tecámac. Con el selector superior es posible revisar la pirámide poblacional para diferentes tipos de discapacidad.
Por defecto, la gráfica muestra la distribución de la población con discapacidad visual. Se totalizaron 11,090 personas con discapacidad visual, 55.8% mujeres y 44.2% hombres.
Según rangos de edad y género, las mujeres entre 45 a 49 años concentraron el 4.99% de la población total con discapacidad visual, mientras que los hombre entre 55 a 59 años concentraron el 3.89% de este grupo poblacional.
* La línea punteada indica datos preliminares que serán confirmados durante los próximos 7 días.
La visualización presenta la evolución de los contagios diarios por COVID-19 en Tecámac.
Con el selector en la parte superior es posible cambiar la visualización a la evolución de fallecidos por COVID-19 (diarios o acumulados). También se da la opción de visualizar los datos con promedio móvil de siete días o tasa cada 100 mil habitantes.
La visualización muestra la distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo en Tecámac a la fecha.
El selector en la parte superior permite ver esta distribución para fallecidos y hospitalizados. Adicionalmente, al seleccionar tipo de paciente es posible visualizar la distribución por rango de edad de pacientes hospitalizados y ambulatorios.
$49.6k MX, Ingreso corriente promedio trimestral en 2020
$155k MX, Diferencia entre decil I y X en 2020
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Estado de México comparando los años 2016, 2018 y 2020.
En Estado de México, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $10.6k MX en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $166k MX en el mismo periodo.
* Valores a precios de valor presente de 2020.
Diversidad de la persona de referencia o jefe(a) de la vivienda
Según datos Censo Poblacional 2020, se registraron 164k viviendas. De éstas, 31.5% son viviendas donde la persona de referencia es mujer y 68.5% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es hombre.
Respecto a los rangos de edad de las personas de referencia, 15.2% de las viviendas concentró a jefes de hogar entre 45 a 49 años.
El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos. Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población.
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales.
En 2020, 36.1% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 4.15% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 21.5%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 12.4%.
Las principales carencias sociales de Tecámac en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación.
Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia.
La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito. Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito.
El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En 2021, 8.78% de los hombres mayores de 18 años de Estado de México percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 7.64% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción.
A nivel sociodemográfico, tanto hombres como mujeres pertenecientes al nivel sociodemográfico bajo percibieron mayor seguridad, 11.8% en el caso de hombres y 8.15% en el caso de mujeres.
* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En 2021, 6.78% de la población de Estado de México aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 23.8% indicó tener mucha desconfianza.
Del mismo modo, un 7.4% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 10.2% en los Jueces y un 7.04% en la Policía Federal, mientras que un 28.5%, un 19.3% y un 28% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.
En la gráfica puede analizar el nivel de confianza en otras autoridades y revisar los datos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior.
* Porcentajes excluyen la opción "No sabe / no responde".
Las denuncias con mayor ocurrencia durante Abril 2022 fueron Robo (351), Lesiones (212) y Otros Delitos del Fuero Común (176), las cuales abarcaron un 68.4% del total de denuncias del mes.
Al comparar el número de denuncias en Abril 2021 y Abril 2022, aquellas con mayor crecimiento fueron Violación Simple (160%), Otros Delitos que Atentan contra la Libertad Personal (143%) y Allanamiento de Morada (125%).